Un título para ser formador vial en autoescuelas
El Título de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible de Grado Superior capacita a los estudiantes para diseñar, impartir y evaluar acciones formativas orientadas a la educación vial, la conducción segura, y la movilidad sostenible.
Su objetivo principal es formar profesionales que promuevan comportamientos responsables al volante y fomenten un uso racional de los medios de transporte, con un enfoque centrado en la sostenibilidad, la accesibilidad y la seguridad vial.
Tradicionalmente, para ser profesor de autoescuela en España se accedía mediante el Curso de Profesores de Formación Vial, organizado por la Dirección General de Tráfico (DGT). Este curso, dividido en una fase a distancia y otra presencial, permitía obtener el Certificado de Aptitud de Profesor de Formación Vial, requisito obligatorio para ejercer como docente en autoescuelas.
El nuevo título de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible habilita para el ejercicio como formador vial en autoescuelas, siempre que se complementen los requisitos exigidos por la DGT, como la posesión del permiso de conducción A2 y B, y, posiblemente, una acreditación específica para la enseñanza práctica.
La DGT sigue siendo el organismo competente para expedir el certificado oficial de profesor de formación vial. Por tanto, para impartir clases prácticas de conducción, todavía puede requerirse superar sus pruebas o cursos adicionales, aunque el título de FP puede facilitar mucho el acceso.
Acceso a la FP Superior en Formación para la Movilidad
Este título pertenece a la Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Para acceder a él, necesitas cumplir alguno de los siguientes requisitos:
- Estar en posesión del Título de Bachillerato o equivalente.
- Tener un Título de Técnico Superior de Formación Profesional o grado universitario.
- Haber superado un Ciclo Formativo de Grado Medio o el curso de acceso a Grado Superior.
- Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior, o tener aprobada la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
¿Qué aprenderás?
El título de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible tiene una duración de 2.000 horas distribuidas en dos cursos escolares. El objetivo es que estos profesionales sean capaces de diseñar acciones formativas adaptadas a distintos perfiles de alumnado y contextos. Participar activamente en programas de educación vial y asesorar en planes de movilidad dirigidos tanto a entidades públicas como privadas. Gestionar un centro de formación vial o autoescuela.
No solo cubre los contenidos necesarios para la formación de conductores (como los que se impartían en el curso de la DGT), sino que incorpora competencias mucho más amplias, como: educación vial en entornos escolares y comunitarios, movilidad urbana y sostenibilidad, prevención de riesgos y seguridad vial desde un enfoque educativo. Su plan de estudios combina teoría y prácticas en entidades públicas, autoescuelas, centros educativos o empresas del sector de la movilidad:
-
Primeros auxilios.
-
Tráfico, circulación de vehículos y transporte por carretera.
-
Organización de la formación de las personas conductoras.
-
Técnicas de conducción.
-
Tecnología básica del automóvil.
-
Didáctica de la enseñanza práctica de la conducción.
-
Educación vial.
-
Seguridad vial.
-
Didáctica de la formación para la seguridad vial.
-
Movilidad segura y sostenible.
-
Proyecto de formación para la movilidad segura y sostenible.
-
Formación y orientación laboral.
-
Empresa e iniciativa emprendedora.
-
Formación en centros de trabajo.
¿A qué otros niveles formativos da acceso?
Una vez finalizado este ciclo, puedes optar por:
-
Acceder directamente a estudios universitarios, especialmente grados relacionados con la educación, logística y transporte, pedagogía o medioambiente.
- Acceso a cualquier otro ciclo formativo de grado medio o de grado superior.
-
Participar en oposiciones de cuerpos técnicos de la administración, especialmente en áreas como tráfico, transporte y educación vial.
-
Continuar tu formación a través de certificados de profesionalidad o especializaciones de FP.
Salidas profesionales: ¿Dónde puedes trabajar?
Este especialista puede ejercer en autoescuelas, centros de formación profesional, instituciones públicas, organismos de tráfico o empresas privadas comprometidas con la movilidad segura. Las posibilidades laborales de esta titulación son amplias. Algunos de los perfiles profesionales más destacados son:
- Educador/a vial en centros escolares, asociaciones o administraciones públicas.
- Formador/a de conductores en autoescuelas, centros de formación vial o empresas privadas.
- Técnico/a en movilidad urbana sostenible.
- Consultor/a en seguridad vial.
- Responsable de programas de concienciación y prevención de accidentes de tráfico.
- Asesor/a en planes de transporte sostenible para empresas o municipios.
Síguenos en nuestras RRSS
Te puede interesar
Contenido relacionado